Negociación del salario mínimo 2025 en Colombia: tensión y expectativa
Este lunes 16 de diciembre se retoman las negociaciones para definir el incremento del salario mínimo en Colombia para 2025. La primera etapa del proceso concluyó sin acuerdo entre las Centrales Obreras y los representantes empresariales, lo que ha prolongado la discusión hasta el segundo plazo estipulado por la ley, que vence el 30 de diciembre.
Posturas opuestas en la mesa de negociación
Las propuestas hasta ahora reflejan una brecha significativa entre los sectores. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), liderada por Fabio Arias, ha propuesto un incremento del 12%, lo que representa un aumento de $162.000. Arias ha subrayado la necesidad de medidas que protejan el poder adquisitivo de los trabajadores, incluyendo revisiones a los costos de arriendo y los precios regulados.
Por su parte, Acopi, gremio que representa a los micro y pequeños empresarios, planteó un aumento del 5,2% ($67.600), basado en la inflación proyectada por el Banco de la República. Rodolfo Correa, presidente ejecutivo de Acopi, destacó que las micro y pequeñas empresas soportan gran parte del impacto de estas decisiones y que un incremento desproporcionado podría ser insostenible para muchos negocios.
Otros gremios empresariales como Fenalco y la Andi no han presentado cifras concretas, lo que ha dejado el debate en manos de las propuestas más activas.
Un debate clave para la economía
La discusión no solo afecta a los trabajadores, quienes dependen de un salario justo para afrontar el costo de vida, sino también a la competitividad de las empresas y a la estabilidad económica del país. Expertos advierten que un aumento de dos dígitos podría generar tensiones adicionales para las pequeñas y medianas empresas, que ya enfrentan desafíos financieros significativos.
El papel del Gobierno
Si no se llega a un consenso antes del 30 de diciembre, el Gobierno Nacional tendrá la responsabilidad de establecer el incremento. La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, había expresado la intención de cerrar un acuerdo antes del 15 de diciembre, pero las diferencias han retrasado el proceso.
Próximos pasos
El próximo encuentro entre las partes está programado para este lunes a las 2:00 p.m. Se espera que las negociaciones avancen hacia un punto de equilibrio que refleje las necesidades de los trabajadores sin comprometer la sostenibilidad empresarial.
El desenlace de este proceso es crucial para definir el rumbo de la economía en 2025, marcando un impacto directo en los costos de vida y las dinámicas del mercado laboral. ¿Qué opinas sobre las propuestas y los retos de esta negociación? Comparte tus ideas en los comentarios.